Asumamos, Unidos, El Desafio Educativo De Nuestro País (Sexta Parte)

Escrito por Hno. Alfredo Morales en Hno. Alfredo Morales, Reflexiones para Educadores

“La participación democrática” es la 2ª parte del segundo capítulo del Informe de la UNESCO 1996. Lo vamos a comentar a continuación.
Comienza con una sólida afirmación que el Informe irá desglosando paso a paso:
La educación no puede contentarse con reunir a los individuos haciéndolos suscribirse a valores comunes forjados en el pasado. Debe responder también a la pregunta: Vivir juntos ¿con qué finalidad? ¿para hacer qué? y dar a cada persona la capacidad de participar activamente durante toda la vida en un proyecto de sociedad. El sistema educativo tiene por misión explícita o implícita preparar a cada uno para ese cometido social”.
Y menciona algunos recursos didácticos:
Elaboración de cartas de la comunidad escolar, creación de parlamentos de alumnos, juegos de simulación del funcionamiento de instituciones democráticas, diarios escolares, ejercicios de solución no violenta de conflictos”.
El Informe recomienda también que ese aprendizaje teórico y práctico “no se limite al espacio y el tiempo de la educación formal; y que es importante que las familias y demás miembros de la comunidad participen de forma directa”.
El valioso documento que comentamos vuelve a un tema que ya trató, pero que es transversal y permanente en todo sistema educativo: el proceso de forjar una conciencia crítica en cada educando, para que en la vida pueda tener un pensamiento libre y un juicio crítico y ético bien fundamentado. Que deje de ser un sociónomo más, para lograr su autonomía integral que le permita ejercer luego sus derechos y cumplir sus deberes con conocimiento de causa y con responsabilidad.
El documento destaca una relación de continuidad entre lo aprendido en la escuela y la conducta del estudiante cuando pase de la escuela a la vida. Refuerza así planteamientos anteriores, reafirmando que una buena educación es más que una preparación: es un ejercicio de la vida a nivel inicial, en un medio escolar; pero lo que allí se haga es VIDA, o no habrá cumplido con su misión .
De ahí la importancia de que no pierda el tiempo en la escuela, en asuntos coyunturales o periféricos sino que el  proyecto educativo de la Institución  contenga e integre los objetivos fundamentales para el hoy del mundo y de la Historia.

El Informe introduce aquí un nuevo elemento de análisis: la educación a lo largo de toda la vida, o más brevemente: la educación permanente.
Si se busca una relación sinérgica entre la educación y la democracia participativa, además de preparar a cada individuo para el ejercicio de sus derechos y deberes, conviene recurrir a la educación permanente para edificar una sociedad civil activa, que permita a todos asumir su parte de responsabilidad en la sociedad, al servicio de una auténtica solidaridad de destino”.
Hay democracia, afirma el Informe, “cuando todos participan en la construcción de una sociedad responsable y solidaria, respetuosa de los derechos fundamentales de cada individuo”.
El Informe aborda el novedoso tema de las “sociedades de la información y sociedades educativas”. Destaca que “la exigencia democrática, que debe formar parte de todo proyecto educativo, se ha reforzado con la aparición espectacular de las “sociedades de la información”. De ello deduce que “esta revolución tecnológica constituye a todas luces un elemento esencial para entender nuestra Modernidad, en la medida en que crea nuevas formas de socialización, e incluso nuevas formas de identidad individual y colectiva”.
Saca de inmediato consecuencias importantes:
Esto implica tener en cuenta esta transformación de las relaciones, cuando se introducen en los sistemas educativos, espacios y cursos de tecnología de la informática. No se debe reducir el hecho a su dimensión técnica o mecánica sino hacer pensar  a los usuarios en esta oportunidad de insertarse también en un mundo más comunitario y por tanto más humano”.

Como medida de precaución, el Informe añade una advertencia oportuna:
El riesgo principal es que dentro de cada sociedad se creen importantes desigualdades entre quienes dominen los nuevos instrumentos y quienes no tengan esa posibilidad. La Comisión considera que la aparición de sociedades de la información corresponde a un doble reto: para la democracia y para la educación; y que estos retos están íntimamente relacionados”.
Consecuencia lógica de lo expuesto, es  señalar un nuevo objetivo a los sistemas educativos actuales:

Les corresponde también permitir que se tome distancia con respecto a una sociedad de los medios de comunicaciones y de la información, con tendencia a no ser sino una sociedad  de lo efímero y lo instantáneo.
A la tiranía del “tiempo real” se opone el “tiempo diferido”, el tiempo de la maduración, que es el de la cultura y de la apropiación de los conocimientos”.
No podía terminar de mejor manera este 2º.capítulo del Informe de la UNESCO 1996.
Invito a los lectores de este muy importante párrafo a analizarlo en profundidad, y a extraerle todo su mensaje, en busca de las metodologías adecuadas para cumplir con ese importante objetivo que el Informe invita a introducir en los actuales proyectos educativos: Educar a los estudiantes para el discernimiento entre “lo que pasa rápido sin dejar huellas”, y “lo que permanece para toda la vida”.
Por otro lado, las nuevas categorías de “tiempo real” y “tiempo de maduración” ameritan ser llevadas hasta sus últimas consecuencias.

Publicado originalmente el 30-3-2011

06
May/15
0

Escriba aquí sus comentarios

Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar los comentarios recibidos.

© F@roMundi 2009. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por iNTERMADE Web Creations

Website Malware Scan